En un mercado que se destaca por su estabilidad y la presencia de grandes multinacionales, la competencia radicaría en atraer a las consumidoras que hoy buscan invertir menos tiempo en la limpieza y, fundamentalmente, cuidar a su familia de las enfermedades generadas por los gérmenes. Por ello, los lanzamientos se concentran en productos que no sólo limpien y aromaticen el hogar, sino que aseguren una higiene total.
Parece una verdadera obsesión, que se desata con especial énfasis en invierno. Y es que la ultra limpieza se ha apoderado de los consumidores chilenos, o mejor dicho de su componente femenino. A ellas se orienta la publicidad de las marcas que ofrecen productos capaces de eliminar a cuanto germen o bacteria se atreva a cruzarse en su camino.
De acuerdo con Patricio Polizzi, psicólogo, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y socio fundador de la consultora Visión Humana, esta tendencia obedece a una suerte de temor que se ha transformado en uno de los grandes motivadores del consumo. “Aparentemente en la búsqueda de mayores certezas y seguridades, recurrimos naturalmente a productos y servicios que nos ayudan a sentirnos más en control, ya que vivimos en un mundo que nos llena cada vez más de incertidumbres”, explica.
Ese miedo parece rondar la vida de la mayoría de los consumidores chilenos, mucho más de lo que se quiere admitir. Temor al desempleo, a sufrir una enfermedad, a dejar de ser jóvenes y atractivos, a que un ser querido sufra un accidente, a enfrentar disturbios sociales, a que nos roben, a terminar viviendo solo y dependiente, a ser víctima de un virus en el computador, entre otras situaciones.
“Uno de los nuevos frentes de temor son los organismos microscópicos, gérmenes y bacterias, los que, en alguna medida, siempre han acompañado al hombre. Se han transformado en enemigos públicos ante los cuales no hay que aminorar esfuerzos ni recursos para eliminar, por mucho que sea una batalla ante esencialmente lo invisible”, agrega Polizzi.
La compra de productos de limpieza está presente en grupos socioeconómicos altos, medios y bajos. No obstante, y según estudios del sector, el público
objetivo de las empresas serían mujeres –sobre todo dueñas de casa– entre 35 y 50 años, quienes enfatizan el cuidado de sus hijos para que crezcan
sanos, así como un hogar limpio. Son bastante exigentes y creen que las diferencias entre las distintas marcas son muy significativas.
Polizzi plantea que la cultura chilena reconoce históricamente en la higiene personal y del hogar un valor que dignifica a las personas, independiente
de su condición económica. Sin embargo, la tendencia que se observa hoy se podría denominar “hiperhigiénica”.
Por Silvia Medina P.
Artículo Completo en la Edición Impresa de la revista PUBLIMARK
No hay comentarios.:
Publicar un comentario